Revista: Pseudo ciencias
Las pseudociencias y las universidades
En este dossier se abordan cuatro ámbitos de influencia de las pseudociencias: el relacionado con la medicina, sin duda el más peligroso; las causas que llevan a algunas personas a creer en argumentos pseudocientíficos; la relación existente entre la ciencia y las creencias alternativas; y un tema clásico: la astrología y el supuesto influjo en nuestras vidas de las estrellas y los planetas.
- José María Riol Cimas
- Doctor en Biología Director del Aula Cultural de Divulgación Científica del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna www.divulgacioncientifica.org/
- «Los científicos y los filósofos tienden a tratar la superstición, la pseudociencia y hasta la anticiencia como basura inofensiva o, incluso, como algo adecuado al consumo de las masas; están demasiado ocupados con sus propias investigaciones como para molestarse por tales sinsentidos. Esta actitud, sin embargo, es de lo más desafortunada. Y ello por las siguientes razones. Primero, la superstición, la pseudociencia y la anticiencia no son basura que pueda ser reciclada con el fin de transformarla en algo útil: se trata de virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera –lego o científico– hasta el extremo de hacer enfermar toda una cultura y volverla contra la investigación científica. Segundo, el surgimiento y la difusión de la superstición, la pseudociencia y la anticiencia son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser estudiados de forma científica y, tal vez, hasta de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura. Tercero, la pseudociencia y la anticiencia son casos adecuados para poner a prueba las diferentes filosofías de la ciencia. En efecto, la valía de una filosofía puede medirse mediante su sensibilidad a las diferencias entre la ciencia y lo que no lo es, entre la ciencia de primera calidad y la de peor calidad, así como entre la ciencia viva y la ciencia muerta.»1

Imagen del curso interdisciplinar deCiencia y pseudociencias de la Universidad de La Laguna, celebrado anualmente desde el año 2001. Y sello conmemorativo de los doce años de actividad del Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna, que se cumplen en 2015. Ambos diseños son de Jesús Guerra.
En 2003 dimos otro paso adelante cuando pusimos en marcha el Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC), dependiente del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la ULL, con los mismos objetivos que nos movieron a impartir el antedicho curso. Hoy somos 24 miembros en el ACDC, casi todos profesores e investigadores de la ULL y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que siempre hemos hecho lo que hemos podido para denunciar las pseudociencias y sus engaños; también cuando en el año 2012 tuvimos al enemigo en casa bajo la forma de curso de homeopatía.
El dossier
Los autores de los artículos son dos miembros del ACDC de la ULL, Carlos J. Álvarez González y Ricardo Campo Pérez, y dos buenos amigos y grandes divulgadores científicos, José Miguel Mulet Salort y Javier Armentia Fructuoso. Los cuatro hacen brillantes y rigurosas reflexiones sobre diversas pseudociencias en cuatro artículos que se leen sin pestañear.
Pseudociencias y medicina
Creencias pseudocientíficas y procesos cognitivos: cuando la explicación está en el cerebro

Iimagen de una de las actividades del Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna, el ciclo de conferencias Escépticos en el pub – Canarias. Darwin y su mono en un diseño de Juan Ignacio Rodríguez de León
Ciencia y creencias alternativas
La astrología, esa antigua compañera
Para terminar...
Notas
-
El artículo de Mario Bunge ¿Qué es la pseudociencia? fue publicado originalmente en inglés en el volumen 9 (1) de la revista Skeptical Inquirer correspondiente al invierno de 1984. En el año 2010 se publicó en español, traducido por Rafael González del Solar, en la edición recopilatoria de artículos de Mario Bunge llevada a cabo por Alfonso López Borgoñoz con el título Las pseudociencias ¡vaya timo!,publicada por Editorial Laetoli.