A+ A-

Revista: Infraestructuras Europeas en Biomedicina


EATRIS

  • Marta Marín-Barba

  • Instituto de Salud Carlos III, Madrid.

  • Laura García Bermejo

  • Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria-IRyCIS, Madrid.

  • Joan X Comella

  • Vall d’Hebron Institut de Recerca-VHIR, Barcelona.

  • Pilar Gayoso

  • Instituto de Salud Carlos III, Madrid.

EATRIS (European Infrastructure for translational medicine) es una Infraestructura de Investigación Europea con vocación de impactar en la salud de la sociedad. Está dedicada a facilitar la llegada a mercado —o a la práctica clínica— de avances científicos con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Para ello, EATRIS da soporte a la academia, industria, pacientes y agentes reguladores mediante proyectos, colaboraciones e iniciativas propias. De hecho, es uno de los marcos a nivel europeo en los que todos estos agentes interaccionan y co-crean.

 

La Comunidad EATRIS no está enfocada en el tratamiento de una enfermedad en particular, sino que aborda necesidades clínicas y de pacientes no cubiertas, a través de la actividad de sus 5 plataformas científicas:

  • Biomarcadores, cuyo objetivo es facilitar la validación y desarrollo de biomarcadores para la prevención, diagnosis y prognosis de enfermedades, así como la predicción de respuesta a terapias. 
  • Terapias avanzadas, que pretende contribuir al desarrollo de terapias génicas y celulares y de ingeniería tisular, entre otras. 
  • Imagen y marcadores, que cubre el amplio espectro del desarrollo de nuevos marcadores e imagen molecular
  • Vacunas, inflamación y inmunomonitorización, que aborda desde el desarrollo de vacunas y producción (fases preclínicas) a su validación mediante los ensayos clínicos, además de un nuevo enfoque en el desarrollo de herramientas que tienen como elemento central el sistema inmune.
  • Pequeñas moléculas, que dan soporte al desarrollo de distintos medicamentos y al reposicionamiento de fármacos.

 

 

ORGANIZACIÓN

EATRIS es una infraestructura con amplia distribución en Europa, integrando 14 países (EATRIS nodes: Bulgaria, Croacia, República Checa, Finlandia, Francia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Eslovenia, Suecia y España) y una oficina de coordinación y soporte en Ámsterdam (EATRIS C&S). En total, cuenta con más de 115 centros de investigación y hospitales (EATRIS institutes).

 

¿QUÉ SERVICIOS OFRECE A LOS INVESTIGADORES?

Además de todo el conocimiento y experiencia científica de los integrantes de esas 115 Instituciones, a través de su red de expertos, EATRIS ofrece servicios a los investigadores en áreas clave del desarrollo de productos médicos como:

  • Asesoramiento regulatorio
  • Asesoramiento en el desarrollo de productos sanitarios (Health Technology Assessment).
  • Asesoramiento en innovación (Innovation Helpdesk).
  • Soporte en la solicitud de financiación para los proyectos, desde la búsqueda de socios para formar consorcios a la participación de EATRIS —o alguno de los centros afiliados— como socios desarrollando tareas.
  • Acceso a tecnologías innovadoras.
  • Formación en áreas clave de la medicina traslacional.
  • Fomento de las colaboraciones público-privadas.

 

 

PROYECTOS EATRIS

La cooperación entre las distintas instituciones que integran la infraestructura está dando lugar a la consecución de proyectos financiados en varios de los programas de la UE y a la puesta en marcha de iniciativas de la Comunidad EATRIS, entre los que destacamos algunos “buque insignia”:

  •  EATRIS Plus. Tiene como objetivo consolidar las capacidades de EATRIS en el campo de la medicina personalizada. Para ello pretende generar una toolbox multiómica con protocolos, estándares y material de referencia para la aplicación de diversas técnicas ómicas en la práctica clínica. Objetivo importante además de este proyecto es el de fomentar el papel de los pacientes en el desarrollo de los proyectos de investigación.
  • ADVANCE. Proyecto Erasmus Plus para apoyar a jóvenes investigadores en su desarrollo profesional en el campo de las terapias avanzadas.
  • EU-PEARL. Proyecto IMI que pretende generar un nuevo modelo de ensayo clínico centrado en los pacientes para la evaluación de diversas moléculas.

Además, EATRIS colabora con otras infraestructuras de investigación europeas en proyectos como ISIDORE, EOSC-Life y TRANSVAC. 

 

EATRIS ESPAÑA

A nivel nacional la participación en EATRIS está articulada a través de los institutos de investigación sanitaria (IIS) acreditados y se estructura en torno a los espejos nacionales de las 5 plataformas. Los IIS representan el concepto de medicina traslacional real ya que están nucleados en torno a un hospital junto con otras instituciones de excelencia investigadora y por eso son los integrantes de la organización de EATRIS España. La misión de EATRIS España es contribuir a la internacionalización de este modelo exitoso de investigación traslacional y con impacto en pacientes, así como fomentar la colaboración entre los distintos IIS en el campo de la medicina traslacional en el entorno europeo.

 

La gobernanza de la infraestructura reside en el Instituto de Salud Carlos III (actualmente bajo la figura de Pilar Gayoso) y la dirección científica recae en la posición homóloga de uno de los IIS integrantes del Nodo. Hasta ahora, VHIR y su director Dr. Joan Comella han ostentado esta posición. Desde fechas muy recientes, recae esta dirección científica en el IRYCIS y su directora, la Dra. Laura García Bermejo. 

 

En el proceso de organización, y para el fortalecimiento del Nodo español, se ha incorporado recientemente la participación de un comité científico formado por seis investigadores de diferentes IIS, que dan apoyo científico a la dirección y a las distintas plataformas nacionales. Por último, mencionar como figura clave en el funcionamiento del Nodo Español y de conexión con EATRIS Europa, la coordinación nacional, en manos de Marta Marín (ISCIII).

 


¿Te ha gustado este artículo? Compártelo en las redes sociales: