Análisis de los estereotipos de género en ciencia a través del concurso “Dibuja una persona que se dedique a la ciencia y ponle un nombre”
El Grupo Científico Mujer y Ciencia de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) ha organizado un concurso de dibujo para estudiar en España la percepción que los niños tienen sobre la mujer en la ciencia y estudiar los estereotipos y roles de género. Se han recibido un total de 1.129 dibujos. Se han concedido dos premios y un accésit por nivel. Se desconocía el género del autor cuando se evaluaron los dibujos.
- Grupo Científico “Mujer y Ciencia” de la SEBBM
Este concurso está inspirado en un estudio llevado a cabo en Estados Unidos por Miller et al. (2018), en donde se analizaron 20.860 dibujos realizados por estudiantes de 5 a 18 años a lo largo de las últimas cinco décadas. En los años 60 y 70, menos del 1% de los estudiantes dibujaban a mujeres científicas. La falta de referentes femeninos en los medios en aquellos años transmitía a los niños y niñas la idea de que la ciencia era algo que fundamentalmente hacen los hombres. En las últimas décadas, y de manera progresiva, los estereotipos han disminuido porque ha habido un incremento en el acceso de las mujeres a la carrera científica y por la mayor visibilidad de las mismas en los medios. Así, en 2016, un 36% de niños y niñas dibujaban a mujeres científicas. Por otro lado, los resultados pusieron en evidencia que los estereotipos de género en la ciencia se aprenden con la edad, aún persisten y son más acusados conforme los niños se hacen mayores. A partir de los 10-11 años las niñas comienzan a dibujar más a científicos que a científicas, y a los 16 años, la relación pasa a ser de 3 a 1.
Teniendo este estudio como referencia, nos propusimos analizar los estereotipos de género en los primeros (1º y 2º) y últimos (5º y 6º) cursos de la Educación Primaria en España. Se organizó un concurso de dibujo en donde los niños y niñas debían pintar a una persona que se dedicara a la ciencia y darle un nombre. Se recomendó evitar expresiones tales como “dibuja a un científico”, con el fin de no contribuir inintencionadamente al sesgo. Dicho concurso se anunció a través de las redes y la web de la SEBBM, invitando a los colegios a participar de manera voluntaria. El concurso se cerró el 31 de enero de 2022 con el fin de evitar el “contagio” por actividades del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en donde un buen número de científicas se acercan a los colegios de toda España para proporcionar referentes y visibilizar a la mujer en la Ciencia (https://11defebrero.org/). Se han recibido un total de 1.129 dibujos de más de 20 colegios. Se han concedido 2 premios y 1 accésit por nivel, y se ha premiado fundamentalmente la calidad del dibujo, la originalidad y la capacidad para capturar la actividad científica.
Las conclusiones a las que llegamos son:
- A las edades testadas, las niñas tienen mayor capacidad que los niños a la hora de dibujar y transmitir a través de sus trazos, de ahí que los galardonados hayan sido en su mayoría niñas. Se ha de puntualizar que se desconocía el género del autor cuando se evaluaron los dibujos.
- En general, tanto los niños como las niñas se imaginan a ellos mismos en la profesión. Teniendo en cuenta todos los niveles, las niñas dibujan mayoritariamente a científicas (78%) y los niños, a científicos (79%).
- En 1º de Primaria, los niños tienen una visión más colectiva de la carrera científica y pintan a parejas mixtas de científico y científica (6%). Los dibujos de parejas mixtas decrecen con la edad: el 1% en 6º.
- Un número de niños dibujan a mujeres científicas (15%), lo que sugiere que la labor de visibilización de las científicas en España está siendo efectiva.
- Aún sigue ocurriendo que un mayor porcentaje de niñas dibujan a científicos (20%), en relación al número de niños que dibujan a científicas (15%).
- En 6º curso se observa un crecimiento muy significativo en los estereotipos de género, es el curso donde se observa cierto retroceso. No solo los niños dibujan en mayor grado a científicos (79%), sino que es el curso donde las chicas dibujan a más científicos (27%).
RESULTADOS MUY POSITIVOS MOSTRANDO BASTANTE SALUD EN LO QUE A SESGO DE GÉNERO SE REFIERE A LA EDADES ESTUDIADAS
Nuestra percepción es que el ensayo no ha sido totalmente ciego y, a pesar de haberse realizado antes del 11 de febrero, un buen número de colegios que han concursado han manifestado que los estereotipos de género en carreras STEM es una cuestión que les preocupa y ocupa. Es un tema que trabajan en clase. Así, por ejemplo, las estadísticas en 5º curso están ciertamente “adulteradas” y muestran menor sesgo. La razón reside en que hubo un curso en que todos los niños y niñas dibujaron a científicas, poniendo de manifiesto que la profesora les habló de esta cuestión. Es interesante destacar también que en 6º curso ha habido dos colegios en donde el sesgo de género es clarísimo (casi todos los niños y niñas dibujaron a científicos), pero se ha compensado en cierta medida con buenos resultados de otros colegios participantes. Así, los resultados no han sido homogéneos y sobre todo en 6º curso. Estos ejemplos ponen de manifiesto la importante labor del profesorado para erradicar los estereotipos de género. Así, pensamos que los planes de estudio y los libros de texto tendrían que dotar de material a los docentes para trabajar estos aspectos. Somos conscientes, por los contactos que hemos tenido con los colegios participantes, que el concurso de dibujo ha tenido muy buena acogida y ha supuesto una herramienta para tratar estas cuestiones en clase.
El grupo de Mujer y Ciencia de la SEBBM se creó con el objetivo de establecer un punto de encuentro y compartir iniciativas que contribuyan a mejorar la visibilidad y las contribuciones de la mujer en la ciencia, así como hacernos conscientes de los sesgos de género y barreras que penalizan el avance de la carrera investigadora.
CONTACTO
María José Sánchez Barrena.
Instituto de Química Física “Rocasolano”, CSIC.
Grupo Mujer y Ciencia SEBBM
Email: xmjose@iqfr.csic.es
REFERENCIA
David I. Miller, Kyle M. Nolla, Alice H. Eagly and David H. Uttal. (2018) The Development of Children’s Gender?Science Stereotypes: A Meta?analysis of 5 Decades of U.S. Draw?A?Scientist Studies. Child Development 89(6), 1943-55.