¡La SEBBM cumple 60 años!
- Isabel Varela Nieto
- Presidenta SEBBM
En este año 2023 cumplimos 60 años y es el momento de recordar nuestra historia y de darla a conocer para que, aquellos que nos seguirán, no pierdan piezas fundamentales de información sobre cómo se gesta y nace la Sociedad Española de Bioquímica (SEB) que más tarde añadirá la Biología Molecular y se transformaría en la SEBBM. En 2013 cumplimos 50 y lo celebramos por todo lo alto, como podéis comprobar en nuestra/ vuestra página web https://sebbm.es/archivo-historico/. Algunas actividades continúan, como la presentación de las “Moléculas de la Vida” una por una, (https://sebbm.es/moleculas-de-la-vida/). No queriendo perder la oportunidad de festejar, en el 2019 aprovechamos el 50 aniversario del fabuloso congreso FEBS de Madrid en 1969 para revisitar una parte fundamental de la historia de la bioquímica europea, ya que SEBBM contribuye a fundar la Federación de Sociedades Europeas de Bioquímica (FEBS). Podéis encontrar información, documentos y fotografías históricas en https://sebbm.es/actividades-sebbm/actividades-conmemorativas/
Iniciamos, en ese 2019, el proyecto de rescatar el archivo histórico y de generar un espacio para la memoria de la SEBBM, una oportunidad de homenajear a aquellas socias y socios que contribuyeron a que hoy seamos más de 3.500 miembros, lo que constituye la sociedad científica “bio” más importante de España en números, actividades, premios y presencia internacional, y una de las más importantes en Europa. Iniciamos este proyecto apasionante Inmaculada Yruela, María Ángeles Serrano y yo misma, con la ayuda de muchas personas que han sido y son parte viva de nuestra historia y para las que creamos la fórmula de reconocimiento de cónsul oro (https://sebbm.es/equipo/consules/). Nuestro agradecimiento a ellos y a todos aquellos amigos y familiares que han colaborado de forma anónima para ayudarnos a “etiquetar las fotos históricas” y a poner en pie actividades como son las conferencias Julio Rodríguez Villanueva con la RANF y la FRA (https://sebbm.es/actividades-sebbm/conferencias-juliorodriguez-villanueva-ranf-sebbm-fra/) y las conferencias Severo Ochoa que lanzamos este año de la mano con la Fundación Carmen y Severo Ochoa (abierta inscripción para la primera) https://sebbm.es/actividades-sebbm/conferencias-severo-ochoa/). Igualmente, a los expertos que nos apoyan un enorme ¡gracias! a la biblioteca del CIB MS, a este centro cuna de la SEBBM, y al equipo de la URICI del CSIC, recomendando la visita al SIMURG (http://simurg.csic.es/collection/1728212/archivo-delcentro-de-investigaciones-biologicas-margarita-salas). La historia de la ciencia es un área apasionante que nos recuerda el pasado, nos ilustra sobre las claves del presente y nos ayuda a definir los pasos futuros. Para todos los que tengáis tiempo y ganas de uniros a estas iniciativas, ¡adelante poneros en contacto!, para aquellos que conserváis documentos, revistas, libros o fotografías, estamos a vuestra disposición para incorporarlas al archivo histórico digital. Nuestro agradecimiento a todos los que ya lo habéis hecho.
Os esperan algunas sorpresas más en este 60 cumpleaños, ¡Atentos a los Premios del Congreso de Zaragoza! A lo largo del año y en el congreso queremos hacer un homenaje especial a la “Revista SEBBM”, que es un punto de encuentro, reflexión e información singular (https://sebbm.es/la-sebbmcumple-60-anos/articulos-60-aniversario/sesenta-anos-de-la-revista-sebbm/). A estas actividades sumaremos una nueva serie de conferencias con la RAC y de artículos de reflexión, valorando la actividad de la SEBBM y su impacto en la transformación social, en el avance de la investigación y en el de la cultura científica.
Durante seis décadas, el empuje de la SEBBM y su importancia no ha cambiado. No lo ha hecho porque ha sabido evolucionar e ir siempre un pasito por delante, como lo hizo iniciando la sección de divulgación científica en 2008. La lectura de los “Cuadernos SEBBM” es un repaso a nuestra ciencia y al trabajo de nuestros investigadores e investigadoras, (https://sebbm.es/cuadernos-sebbm/), dimos una especial relevancia a “Mujer y Ciencia”, buscando visibilidad y reconocer el activo papel que tuvieron siempre las mujeres en la SEBBM (https://sebbm.es/mujer-y-ciencia/). Ambas actividades fueron pioneras y precedieron a las que se iniciaron desde otras instituciones y sociedades científicas; estamos orgullosos de ese primer paso que quizás animó a otros. Sin embargo, algunas cosas no parecen cambiar. Desde el 11 de febrero al 8 de marzo recordamos el valor y las dificultades de la mujer en nuestra profesión. Para aquellos y aquellas que piensan que ya somos muchas y que este aldabonazo anual no es necesario, decir que sí, que es muy necesario, que la crisis que sufrimos hace diez años retrotrajo las cifras a las de primeros de este siglo, y para muestra valga el botón del último estudio de la “Comisión de Mujeres y Ciencia” del CSIC (https://www.csic.es/es/el-csic/ciencia-en-igualdad/mujeres-y-ciencia). La tijera abierta de nuevo, habremos de analizar y abordar las causas profundas, porque el problema está claro que no es la llegada de las mujeres a la universidad, ni el acceso al doctorado. El Grupo de Mujer y el Programa de Mentoría están, estamos aquí para apoyaros.
No quiero despedirme sin animaros a asistir al congreso SEBBM de Zaragoza, un congreso científicamente extraordinario, con un programa paralelo muy atractivo, lleno de sorpresas y con nuevos premios gracias a la generosidad de la FBBVA. Gracias a Inmaculada Yruela y a Milagros Medina por la sensacional organización. Tenéis el programa disponible y la inscripción abierta en https://congresos.sebbm.es/zaragoza2023/
¡Os esperamos!